sábado, 24 de octubre de 2009

Antropologia del espacio de Frank Aquiles Delgado Silva(fads)


TEORIA DE ANTROPOLOGIA DEL ESPACIO DE FRANK AQUILES-FADShttp://antropologia%20del%20espacio/
El uso de los espacios, es uno de los hechos culturales que se remontan a épocas del Neolítico. El uso de los espacios no es ajeno al proceso de globalización de la economía que influencia en las costumbres y percepciones del espacio porque ahí se construyeron las primeras formas de urbes. El uso de los espacios es una costumbre tradicional funcional que tiene raíces Europeas. El uso de los espacios, estuvo orientado hacia usos de recreación y formas de socialización en el desarrollo del urbanismo en Europa y América;
“Así las sociedades urbanizadas en las que una mayoría de la gente vive apiñada en pueblos y ciudades, representan un nuevo y fundamental paso en la evolución social del hombre. Aunque las ciudades como tales aparecieron hace 5.500 años, eran pequeñas y rodeadas de una sorprendente mayoría rural; además, con facilidad volvían al status de villa o pequeña ciudad. (KINGSLEY; 1974:27)1
[1]
Por su parte en los tiempos donde se manifiestan con más esplendor, las zonas urbanas, son en los siglos posteriores de la época neolítica, que para esto en un primer momento el hombre domestica algunas plantas y animales, de ésta manera se establece en pequeñas aldeas que luego posteriormente irá creciendo en tamaño por que van concentrando cantidades mayores de gente.
”Urbanización implica un proceso dinámico de transito de lo rural a lo urbano, que comprende el aspecto cultural, los imaginarios y la construcción social del espacio al modelo de una ciudad…” (ROJAS PORRAS, 2005: 52)
[2]
Pero las primeras ciudades de más de 100.000 habitantes no surgieron sino en los tiempos romanos en que una singular estructura económica y militar permitió su existencia. Mientras en América existieron sociedades como las aztecas e Incas que se organizaron en ciudades en donde cada espacio fue designado para cada uno de los usos, hasta la llegada de los españoles que trajeron otras formas de organización de las sociedades y esto se inicia con las fundaciones de ciudades.
“la urbanización es un proceso crítico en el desarrollo del estado-nación moderno. Históricamente todas las civilizaciones avanzadas y complejas han brotado de la ciudad, y en el mundo contemporáneo la vida urbana es la base dinámica de la mayoría de las actividades y procesos que nosotros asociamos a la modernidad y al progreso económico. (LUCÍAN W.PYE:1974: 497)
[3]
“la urbanización de la moderna América latina recibió su empujón inicial de la península ibérica y de las fuerzas que operaron por el capitalismo comercial europeo y la expansión a ultramar. (MORSE, 1974: 588)[4]

Sin embargo, si se considera la historia urbana de la masa de tierra Latinoamericana, se puede argüir que sus capítulos más espléndidos estaban compuestos por varios de las civilizaciones precolombinas.
Estas primeras zonas urbanas concentraban cantidades de gente, además en ellas se concentraban los poderes de mando político, económico y religioso.
“Las sociedades urbanizadas de hoy, por el contrario, no solo tienen aglomeraciones urbanas de un tamaño nunca alcanzado antes, sino que también tienen una alta proposición de su población concentrada en tales aglomeraciones (KINGSLEY; 1974:27)
[5]
Esto ésta claro en todas las sociedades y especialmente en la ciudad de huamanga que en las últimas décadas aumento el número de pobladores, trayendo consigo el problema del uso de los espacios públicos, ya que la ciudad no estaba diseñada para recibir cantidades mayores de gente. Pero este proceso de aumento de la población urbana tiene sus inicios en Europa donde las ciudades fueron creciendo debido a la revolución industrial, esto produce una migración de las zonas rurales a urbanos o ciudades porque estos ofrecían oportunidades de trabajo remunerado.
“…antes de 1850 ninguna sociedad podía ser descrita como predominantemente urbanizada, y en 1900 solo una –Gran Bretaña-podía ser considerada así. Hoy solo 65 años más tarde todas las naciones industriales están altamente urbanizadas, y en el mundo en general el proceso de urbanización se está acelerando rápidamente.”(KINGSLEY; 1974, p: 27)
[6]
Por otra parte John D. Durand y Cesar Peláez señalan, que:
“la urbanización en la mayoría de los países latino americanos es megalo cefálica.16 de los 22 países de los que hay datos conocidos tenían la mitad o más de su población urbana concentrada en una ciudad o área metropolitana…”
[7]
“…en resumen, la rápida urbanización latino americana va unida a un medio urbano incompleto y imperfecto, poco favorable para una vida urbana decente y que ocasiona graves molestias a grandes proporciones de población…” (M.HOUSER, 1962; p: 60)
En el Perú este mismo proceso se da a mediados del siglo XX; En éste mismo siglo en las décadas de los 80 y 90 en el Perú se produce una migración forzada por la violencia sociopolítica (interna), de esta manera las principales capitales de las provincias, departamentos aumentaron en tamaño y cantidad como las ciudades Lima, Chimbote, Huancayo, Ayacucho, etc.
Estos procesos de migración traen un desequilibrio de poblaciones expresándose en zonas urbanas pobladas y zonas rurales despobladas. Esto además produce una serie de problemas especialmente dentro de las zonas urbanas ya que los migrantes al establecerse en el caso de la ciudad de Huamanga generan desorden en los espacios públicos porque ellos lo usan de acuerdo a su percepción que se contrapone con las percepciones de los ciudadanos.
La antropología y el urbanismo, se centra en explicar las semejanzas de las ciudades y los diferentes problemas que en ella se exprese;
“El urbanismo es una ciencia (Positiva y práctica) que se propone la creación y la existencia de una ciudad en la que el bienestar individual y colectivo sean logrados por la forma y buena disposición de cada uno de sus elementos, es decir en su aspecto continente; y por otro lado por la libertad de su contenido en el ejercicio de los deberes y derechos en cuanto vecinos, así tanto individualmente cuanto colectivamente…” (HARTH-TERRÉ, 1961:11)
Todas estas finalidades están conexas para ir en vías de perfección y realizar el fin de la belleza con el apoyo de los integrantes de una sociedad.
Le Corbusier (1975:145-146) sostienen que el urbanismo es la ordenación de los lugares y de los locales diversos que deben abrigar el desarrollo de la vida material, sentimental y espiritual en toda sus manifestaciones, individuales o colectivas. Abarca Tanto las aglomeraciones urbanas como las agrupaciones rurales. El urbanismo ya no puede estar sometido exclusivamente a las reglas de un estilismo gratuito. Es por su esencia misma, de orden funcional. Las tres funciones fundamentales para cuya realización debe velar el urbanismo son: a) la ocupación del suelo; b) La organización de la circulación, c) la Legislación…”.
La antropología urbana se encarga de explicar el proceso y componentes del urbanismo.
“el urbanismo está llamado a concebir las reglas necesarias que garanticen a las ciudadanos más condiciones de vida que salvaguarden no solamente su salud física sino incluso su salud moral y que preserven la alegría de vivir que se deriva de ello.”
[8]
Por otra parte estos planteamientos van en dirección de que el fin del urbanismo es buscar una vía de perfección a fin de alcanzar la belleza y el bien, y para esto contribuye la antropología Urbana. “en los recientes desarrollos metodológicos de la urbanización se observan al urbanismo:
“como un proceso tienden en caer dos categorías principales, una referida a la evolución del paisaje y la otra a la dinámica funcional. Aboga por el segundo grupo como el más útil y productivo potencial –el análisis funcional se puede perseguir mejor mediante el examen de los “procesos ecológicos” (NORTON S.GUINS-BURG; 1974: 522)
[9]
En la actualidad no se da el uso adecuado de los espacios para alcanzar tal fin propuesto por el urbanismo, esto por las aglomeraciones que alteran la proporcionalidad de los volúmenes de las construcciones de vivienda y los espacios libres que se puedan destinar a las zonas de recreación y de circulación.
“el primer deber del urbanismo es el de adecuarse a las necesidades fundamentales de los hombres. La salud de cada uno depende en gran parte, de su sumisión a las condiciones naturales.”
[10]
En la ciudad de Huamanga, Parque –Mercado De La Magdalena sucede lo mismo aunque puede tener una finalidad de bienestar que se manifiestan tanto individual como colectivamente en distintos espacios ; obviamente para éste uso de los espacios públicos o zonas de recreación los integrantes de la ciudad de Huamanga reciben influencias internas y externas , éste ultimo por lo general de los países occidentales que se propagan por los medios de comunicación como la televisión ; de ésta manera las autoridades locales copian las formas de construcciones de las zonas de recreación o espacios públicos, para que luego los ciudadanos hagan uso de esos espacios también copiando algunas formas de usos de los espacios públicos, esto de acuerdo a sus percepciones.
En un primer momento los especialistas del estudio urbanísticos consideraron algunos puntos para designar con claridad lo que es urbano, más allá de que dejen libre las diferentes denominaciones porque con claridad no se puede definir a qué cantidad de gente alberga una zona para ser considerado urbano; Así,
“…se considerarían urbanos los lugares con 20 000 y más habitantes... aunque el límite referido es arbitrario y de que para muchos fines deberán considerarse como urbanos agrupaciones de menor tamaño…” (PHILIP M; 1962:77)
Obviamente como el autor señala no es determinante fijar la cantidad exacta de miembros o habitantes para considerar la categoría de zonas urbanas o ciudad.
La ciudad es la reunión superior de individuos mientras que la megalópolis son las unidades primarias que anuncian una reestructuración. Así;
“La ciudad es el núcleo urbano, de población densa. Constituye un complejo demográfico económico, sociológico y político y político formado por una población que ejerce una serie de actividades (comercio, cultura y administración)- lo urbano en oposición a lo rural”. (OCÉANO: 215)
[11].
Mientras otra de las definiciones expresa lo siguiente;
“La ciudad, definida en lo sucesivo como una unidad funcional, deberá crecer armoniosamente en cada uno de sus partes, disponiendo de los espacios y de las vinculaciones en los que podrán inscribirse equilibradamente, las etapas de su desarrollo”. (LE CORBUSIER; 1975:28)

De esta manera las ciudades deben garantizar en los planos espiritual y material, la libertad, individual y colectiva para completar de manera perfecta el todo que es la ciudad. En la ciudad de huamanga no se componen los elementos de manera correcta, entre naturaleza que se manifiesta en los espacios libres o colectivos y el hombre. Para que se desarrolle una ciudad se deben tener en cuenta el espacio geográfico.
“La geografía y la topografía desempeñan un papel de considerable importancia en el destino de los hombres. No hay que olvidar jamás que el sol domina, impidiendo su ley, todo empeño que tenga por objeto la salvaguarda de ser humano. Llanuras, colinas y montañas contribuyen también a modelar una sensibilidad y a determinar una mentalidad”. (CASTELLS, 1982:25)
Aunque este planteamiento hoy es relativo, por la influencia de culturas dominantes que imponen sus usos y costumbres las ciudades muy aparte de los desequilibrios de los espacios ecológicos concentra poderes económicos, políticos en la ciudad de Huamanga, pero que a la vez concentra los graves problemas ecológicos, por la devoración de sus áreas verdes, por la circulación de transportes y por la producción de desechos.
“la ciudad no es más que una parte del conjunto, económico social y político que constituye la región.”
[12]
Por otra parte;
“las ciudades no pueden sobrevivir sin el apoyo de un sistema de político viable y estable porque después de todo son solamente sistemas parciales que tienen que importar alimentos y materias primas para mantener a su población…” (Gideon SJOBERG; 1974, p: 285)
[13]
Dentro de la ciudad de Huamanga como el Parque y Mercado de la Magdalena existen partes que conforman un todo como:- que se manifiesta por el conjunto de habitaciones y donde el espacio está a escala del peatón; barrio que está provisto de equipamientos colectivos y constituidos en torno a una subcultura, estas en su conjunto forman la ciudad más allá de que existen otros grupos o sectores como: Asociaciones, Urbanizaciones y pueblos Jóvenes.
“finalmente, la ciudad, que se plantea como reunión a nivel superior, de individuos o grupos…”
[14]
Meneses Rivas Máx. (1998:3) sostiene que la barriada es un asentamiento humano constituido por la ocupación de terrenos urbanos de propiedad del estado o de particulares, que carece de todo- de los servicios básicos…-y- de habitabilidad.
De igual manera sostiene el siguiente investigador,
“... Una barriada marginal con un conglomerado social constituido por un grupo de familias que invaden terrenos…” (MATOS MAR, 1968:19).
Por otra parte;
“…el aspecto físico de la barriada no es él para metro más apropiado para definirla. Más ilustrativo es el análisis de la forradme conquista del suelo, la manera como se a logrado edificar esa barriada.”(RIOFRÍO, 1978; 4)
Así en el parque y mercado de la Magdalena, a través de la conquista del suelo se ha formado el barrio de la Magdalena.
“Barrio, que tiene una doble delimitación: esta también provisto de equipamiento colectivos y accesibles al peatón; pero, además está constituido en torno a una subcultura social pudiendo incluso llegar a una cierta institucionalización en términos de autonomía local. (CASTELLS, 1982; p: 125)
[15]
Dentro del Barrio De La Magdalena se ceden espacios para toda actividad y en ellos se realizan; Obviamente hay que diferenciar del espacio del tiempo con el espacio geográfico;
“El espacio es un producto material en relación con otros elementos materiales, entre ellos los hombre, los cuales contraen determinadas relaciones sociales, que dan al espacio (y a los otros elementos de la combinación) una forma una función, una significación social,…” (CASTELLS, 1982:141)
[16]
Así para los miembros integrantes de la ciudad de Huamanga, cada espacio cumple una función, de manera colectiva, individual de acuerdo a sus percepciones. Cabe señalar los espacios en esta ciudad y otros se da de manera desigual o desproporcionada ocasionando un desequilibrio entre individuo y su espacio público. Manuel Castells además señala:
“que no es por tanto, una mera ocasión de despliegue de la estructura social, si no la expresión concreta de cada conjunto histórico en el cual una sociedad se especifica.”
[17]
Espacios públicos, es una construcción simbólica de lugares y manejados de acuerdo a sus percepciones tanto colectivas e individuales, por lo tanto cada uno de los espacios es importante para cada persona, para cada individuo .Por lo tanto los espacios públicos son de uso colectivo en contraposición de lo privado como el hogar.
“Los espacios públicos son los lugares de compartimiento colectivo social, cultural o político: ritual-político, ritual-religioso, festivo, en oposición al hogar, a lo doméstico”. (VERGARA; 2005:6)
[18]
Comúnmente los espacios públicos en la ciudad de Huamanga son: Parques o plaza, calles, veredas, áreas verdes; en las calles veredas y la plaza se realizan un conjunto de actividades como comercio ambulatorio, fiestas religiosas, discursos políticos, exposiciones artísticas en la plaza, emparejamientos, dormitorio de los orates, urinarios, botaderos de basura , entre otros.
El espacio figura, pues, como producto material y manifestación concreta de las constelaciones históricas de las relaciones sociales en las que se especifica una ciudad.(Cabrera,2005;p:23) )
[19]
Así los espacios públicos en la ciudad de Huamanga como; el Mercado y Parque De Magdalena constituye un cobijo de quien desee expresar una amplia diversidad de actos.
“espacios públicos son lugares de paso, lugares de encuentro, enigmáticas de infinitas, posibilidades, en donde algunos lo consideran “su” espacio y casi lo es, por unas horas.”(DELGADO; 2005: 210)
[20]
Por otra parte Manuel Delgado menciona que el espacio público,
“es un terreno dominado por el desconocimiento mutuo entre sus usuarios.”
[21]

Los espacios individuales son exclusivamente lo que concierne al domicilio, que el manejo le compete solo a la familia y al individuo.
Los que acuden a los espacios públicos son todos los integrantes de la ciudad y visitantes foráneos, acuden con un fin;
“los visitantes traen nuevas formas de percepción de los espacios públicos, la población que viene de la zona rural a la ciudad, trae a ellos su forma de vida…” (MATOS MAR; 1968:17).
“La migración engendra problema de hacinamiento. La costa y la ciudad son vistas como una opción para poder vivir mejor…” (RIQUEZ; 1999:14)
Quiere decir que la cultura de una sociedad cambia por la influencia de otra.
La cultura – “en general: el cultivo de una cosa después de las presuposiciones de su ser y sus posibilidades; el desdoblamiento esencial del hombre (de la sociedad humana, de un pueblo), su aclaración con el medio ambiente, la confianza de su mundo, el desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades naturales en el sentido de formación intelectual y moral; el conjunto de obras humanas, especialmente intelectuales…” (RIODUERO Diccionarios; 1986:48).
[22]
Ese cultivo y producción de ideas y las normas que tienen en común una sociedad, producidos tanto individual y colectivamente que construyen de manera simbólica, discursos, lenguas, figuras. Esta producción simbólica se ve alterada por la influencia de otras sociedades “dominantes”. La cultura es una construcción simbólica y de hecho no es otra cosa que, la cultura es la acumulación de infinitas experiencias humanas, la herencia de un sin número de prácticas sociales. Todo lo que el hombre produjo desde que es hombre entra en el espacio simbólico y como tal debe ser comprendido, de esa manera, la cultura es también la memoria del hombre por la capacidad misma de pensar simbólicamente.
La influencia no solamente se da de manera externa, sino también se da por los procesos de cambio interno, así la cultura cambia cuando una sociedad emigra de un espacio ecológico a otro, y el más importante es tal vez el cambio cultural que se da por contacto entre culturas produciéndose así la aculturación.
La aculturación se da cuando las sociedades se ponen en contacto por diversas razones como por el intercambio comercial, vecindad geográfica, invasión por guerra, que luego se manifiestan en sociedades dominantes y dominadas que luego las sociedades dominadas se adicionan a ella. Así pues podemos ver claramente los cambios en los hábitos y costumbres de los pobladores de la ciudad de Huamanga que se manifiesta en el manejo de los espacios públicos como el parque y mercado de la Magdalena.
“… lo público se “deposita” de diferente manera así el espacio corresponde a la ciudad, como una escala intermedia; al estado-nación en un nivel mas macro, o al barrio, la cuadra, todos los cuales se oponen a la casa, con cualidades diferentes, siendo espacios en los que se inscribe de manera diferenciada, complementaria y/o contradictoria lo público y lo privado”. (VERGARA; 2005:9)
[23].
Los espacios públicos se diferencian en plazas, calles, avenidas, barrios principales y secundarios en donde se realizan conjuntos de hechos de acuerdo a las personas que acuden a ellas. En los lugares mencionados, se realizan un conjunto de actividades mencionadas anteriormente que son: fiestas religiosas conciertos de música, exposiciones, fiestas cívicas, discursos políticos, protestas sociales, reuniones de los estudiantes, amigos, comerciantes, ambulatorios, entre otros y a ellas asisten todos los miembros de acuerdo a su interés personal y de grupo.
Tanto las plazas como las avenidas, calles, áreas de recreación son públicos que no restringen a nadie.
“El espacio público es aquél en el que el sujeto que se objetiva, que se hace cuerpo, que reclama y obtiene el derecho de presencia, se nihiliza, se convierte en una nada ambulante e inestable”. (VÁSQUEZ, 2007:4)

Así los espacios se diferencian en público y privado, donde el espacio público, es móvil. El espacio privado es estático. El espacio privado es concentrado. El espacio privado está lleno, son objetos memorias. Es funcional. El espacio privado es por necesidad estable.
”El espacio, en cuanto que se considera privado genera dos sistemas distintos de relaciones sociales: un primer sistema vendrá definido por el establecimiento de un territorio que alguien puede reclamar como propio y particular en función de una legislación sobre la propiedad; este sistema de relaciones sociales es uno de los más antiguos y permanentes en la historia de las sociedades humanas, al menos desde la revolución neolítica; un segundo sistema vendría definido por las relaciones que se establecen en el uso de ese espacio, y en principio por el uso más primario, el de vivir, que se expresa en los diversos tipos de casa.”(PINTOS; 1990; 3)
El espacio privado generalmente se expresa en la;
“…casa, porque la casa es el centro físico afectivo al que nos íntimos vinculados desde el momento mismo de nacer. Del útero materno pasamos a refugiarnos en la casa: primer y más perfecto sustituto de la cavidad que nos ha dado cobijo a lo largo de los primeros meses. Cuanto más sencilla, mas intima…” (CERVANTES; 1997:39)

Los espacios privados deben ser espacios de intimidad donde cada uno pueda estar consigo mismo o con otro, compartiendo un momento calmo, relajado y de comunicación profunda.
Mar Auge Señala acerca de los espacios y lo define el espacio en lugares y no lugares;
“…el lugar se cumple por la palabra el intercambio alusivo de algunas palabras de pasada, en la convivencia y la intimidad cómplice de los hablantes...” (AUGÉ, 2000; 82)

Mientras tanto los no lugares obedecen dice Mar Auge son los espacios como el mercado, aeropuerto, las calles, etc. Es decir estos espacios son de uso corto en el tiempo.
Así auge (2000) diferencia los lugares y los no- lugares. Los lugares son aquellos espacios llenos de significación en tanto se establece variadas formas de relación como las redes sociales, los sentimientos y el significado que se les proporciona; mientras que los no –lugares son solamente los espacios de trancito o de permanencia circunstancial y breve, en los que no se establece algún tipo de significación, sentimiento o de identificación.

[1] Cita Extraída del texto de Geral Bréese “La Ciudad En Vías De Desarrollo”, 1974,P:497
[2]Cita extraída del texto Néstor Godofredo Taype campos(coordinador) y otros,”Itinerarios del proceso urbano :Ayacucho en la perspectiva de la Antropología Urbana” 2005;p:52
[3]Cita Extraída del texto de Geral Bréese “La Ciudad En Vías De Desarrollo”, 1974,P:497
[4] Ibid,pp.588
[5] Cita Extraída del texto de Geral Bréese “La Ciudad En Vías De Desarrollo”, 1974,P:27
[6] Ibíd. 1974,P:27
[7] Ibíd. 1974,P:239
[8] Cita Extraída del texto de Le Corbusier.”principios de urbanismo” (la carta de Atenas)tercera edición,1975,p:67
[9] Cita Extraída del texto de Geral Bréese “La Ciudad En Vías De Desarrollo”, 1974,editorial tecnos,Madrid P:522
[10] Ibíd.;1975;pp.:41-42
[11] Concepto extraída del diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española Impreso por printer colombiana S.A.; P. 215
[12] Cita Extraída del texto de Le Corbusier.”principios de urbanismo” (la carta de Atenas)tercera edición,1975,p:5
[13] Cita Extraída del texto de Geral Bréese “La Ciudad En Vías De Desarrollo”, 1974, editorial tecnos, Madrid P: 285.
[14] Ibíd., 1974, editorial tecnos, Madrid P: 285.
[15] Cita extraída del texto de Manuel Castells.”La Cuestión Urbana”, 1982, made in mexico, pp: 125.
[16] Ibíd.1982, pp.: 141.
[17] Ibíd.1982, pp.: 141.
[18] Cita extraída del texto de antropología del espacio: La Plaza del Diario de campo suplemento Nº 34 Julio. 2005 P6.
[19]Cita extraída del texto de Néstor Godofredo Taype campos (coordinador) y otros,”Itinerarios del proceso urbano: Ayacucho en la perspectiva de la Antropología Urbana” 2005; pp: 23.

[20]Cita extraída del texto de Rocío Hidalgo y otros,”Antropología Y Estudios De La Ciudad, volumen 1 Año 1, Numero 2 Julio-Diciembre del 2005; pp: 210.

[21] Ibid.Julio-Diciembre del 2005; pp.: 210.

[22] Extraída de Diccionarios Rioduero. “antropología cultural”. Edit. Católica. S.A. Madrid; 1986:48.
[23] Extraída del texto de Antropología del Espacio Público: La Plaza del diario de campo, suplemento Nº34 Julio; 2005:9